INVAP apuesta y confía en el talento argentino desde su fundación, mucho antes de que se hablara de la sociedad del conocimiento. Hoy, en línea con esta convicción, queremos invitar a los y las estudiantes junto a su comunidad universitaria a participar de la primera edición del Concurso Nacional a las Mejores Tesis de Ingeniería del país.
Esta iniciativa de la empresa, que acompaña la Fundación INVAP, es un certamen federal para reconocer el talento argentino en investigaciones y proyectos innovadores que, mediante el ejercicio de la ingeniería, tengan aplicación real en áreas estratégicas para el desarrollo del país y busquen construir un mejor futuro para las y los argentinos.
Aprovechá esta oportunidad única. Las bases del concurso estarán disponibles en marzo. Tu tesis puede ser mucho más que una condición para recibirte. Puede ser el comienzo de una carrera que contribuya a crear un país mejor. Para quienes hacemos INVAP, esto merece el mayor de los reconocimientos.
¡Conocé las tesis ganadoras!

Categoría: Grado
Ing. Natalia Beatriz Díaz
Universidad Nacional de Moreno Carrera Ingeniería Electrónica "Automatización de interferómetro tipo Twyman-Green NLP-TESA."
Esta tesis moderniza y mejora el empleo de este equipamiento, mediante la actualización del software Python + QT para agregar nuevas técnicas de medición, acelerar el proceso de calibración y mejorar la precisión de las mediciones.
Además, desarrolla una innovativa técnica de medición con una sola longitud de onda, una solución efectiva para situaciones adversas. Este trabajo minuciosamente detallado mejora la precisión de mediciones, acelerando la calibración del equipo y desarrollando nuevas técnicas, siendo de gran interés para la comunidad metrológica e industrial en Argentina y el mundo.

Categoría: Maestría
Ing. Sebastián Calvera López
Instituto Balseiro Carrera Ingeniería Mecánica "Revisión de diseño, caracterización y simulación de un equipo para el proceso de separación/captura de hidrógeno en la producción de radioisótopos."
Esta tesis presenta el diseño y empleo de un sistema para la separación y captura del hidrógeno generado en la producción de radioisótopos en la planta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en el Centro Atómico Ezeiza.
Mediante un exhaustivo y sistemático trabajo experimental y de simulación, se plantea el diseño y aplicación de este sistema que permitirá hacer más eficiente la separación del hidrógeno generado a partir de la producción de Molibdeno 99 del resto de gases y productos de fisión. La demostración de este sistema para su aplicación permite aumentar la capacidad de producción de radioisótopos, al ahorrar espacio de almacenamiento de gases en las plantas de producción, a la vez que disminuir considerablemente las instancias de venteo a la atmósfera. Así, se trata de una contribución rigurosa, experimental y de gran relevancia económica y ambiental.

Categoría: Doctorado
Dra. Afra Fernandez Zuvich
Instituto Balseiro Carrera Doctorado en Ciencias de la Ingeniería "Desarrollo y optimización de la síntesis sol-gel, y modelado neutrónico de materiales combustibles con absorbentes quemables. Aplicaciones a otros materiales nucleares."
En esta tesis se modelaron y simularon materiales combustibles nucleares para desarrollar un proceso innovador y optimizado de síntesis de estos materiales para reactores modulares pequeños (SMRs) como CAREM.
El proceso de síntesis desarrollado permite obtener materiales combustibles nucleares para SMRs con absorbentes quemables (AQ) en solución sólida y nanométrica, a baja temperatura y en aire a presión atmosférica. Mediante este proceso se obtuvieron materiales nanométricos que fueron incorporados homogéneamente en el combustible nuclear del reactor argentino CAREM.
El nuevo método de síntesis presentado permite una producción de material combustible más limpia y segura.
A su vez, en la tesis se analizaron otros materiales combustibles nucleares, incluyendo Combustibles Tolerantes a Accidentes (ATF), y todos los materiales obtenidos se caracterizaron mediante técnicas que permiten el análisis a escala atómica de los materiales, comprendiendo sus características y prediciendo su comportamiento.
El desarrollo de este proceso de síntesis es de enorme relevancia tecnológica y de gran excelencia metodológica. Se trata de una absoluta innovación que ha demostrado un fuerte impacto en el campo de la aplicación técnica, así como en las generaciones de patentes -tanto nacionales como internacionales- y en el desarrollo científico, de la sociedad y el país.